Héctor Bajac es Gerente General de CABA SA, empresa dedicada a la comercialización de bebidas con alcohol, alcoholes y solventes. Además, es Catedrático de Marketing de Universidad ORT desde 1994. Anteriormente fue Gerente Comercial de DIAGEO, empresa multinacional propietaria de las marcas Johnnie Walker, Sandy Mac, J&B, Baileys, Smirnoff, etc, manejando el Marketing y las Ventas, además de las gestiones de lobby para modificación de los impuestos a la categoría. Fue Gerente de Consultoría de KPMG Uruguay. Asesoró empresas en los sectores financiero, estudios jurídicos, automotriz, calzado, publicidad, farmacéutico, químico, bebidas, marroquinería y turismo. Recientemente ha sido docente en Idaho State University, USA, la Universidad Politécnica de Madrid y ESADE. Publicó diversos trabajos de inevstigación entre los que se destacan la co-autoría del libro “La Gestión del Marketing de Servicios”, 2003, distribuido en varios países de América Latina. Dictó cursos y conferencias en Chile, Colombia, Venezuela, Brasil, Ecuador, Uruguay, Estados Unidos, Inglaterra, España y Francia.
C.P. – ¿ Cómo encontraste la actividad de la Cámara al asumir la Presidencia?
H. B. – Muy bien.La Cámara es una institución integrada por gente muy profesional, y eso es muy motivante.
C.P. – ¿Qué proyectos se encaran para el futuro?
H. B. – Continuaremos con las actividades de defensa de los derechos de los anunciantes, por ejemplo realizando aportes para una mejor Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, o Ley dela Regulación del Mercado de Bebidas con Alcohol, o de Alimentos. También profundizaremos en el perfeccionamiento de las mediciones de audiencia de los diferentes medios, y buscaremos realizar todos los aportes posibles para la profesionalización de la gestión de los anunciantes. Y continuaremos con la premiación de la mejor publicidad, a través de las Campanas de Oro.
C.P. -¿Cuáles son las dificultades que deben afrontar hoy los anunciantes?
H. B. – Respecto de algunos países de la región, Uruguay está un poco atrasado en lo que refiere a la medición de audiencia de varios medios de comunicación. Esto implica que las decisiones de inversión muchas veces se tomen en base a criterios subjetivos y con márgenes de error importantes. Por eso una de las principales actividades dela Cámarade Anunciantes es la de mejorar estas mediciones.
C.P. – ¿Encuentran receptividad en sus requerimientos publicitarios?
H. B. – Si. En Uruguay hay excelentes agencias de Publicidad, a la altura de las mejores del mundo, y también hay excelentes gerentes de Marketing y empresas de Investigación de Mercado. Esta conjunción permite que haya una buena gestión de las marcas. Las filiales locales de empresas multinacionales con frecuencia generan “mejores prácticas” que son adoptadas en otros mercados, y nuestras campañas se lucen en concursos internacionales.
C.P. – ¿Cómo encaran la aplicación de las nuevas tecnologías?
Estamos trabajando con IAB en la difusión de mediciones de audiencia en nuevas tecnologías. Es un área muy dinámica, que requiere una actualización constante, y que está absorbiendo un porcentaje relevante de la inversión en comunicación, por lo que tenemos que profundizar en la mejora de las herramientas de gestión. Ya no es una alternativa incipiente, sino una realidad relevante.
C.P. – ¿Cual es la opinión de la Camara sobre el proyecto de Ley de Medios?
H. B. – La Cámara de Anunciantes promueve la adhesión al Código de Auto-regulación dela Publicidad. Estecódigo está a la altura de las prácticas más exigentes en la materia y su respeto asegura una gestión de comunicación ética. En este sentido, creemos que no es necesario complementar el código con una ley. Respecto del proyecto en sí mismo, nos preocupa las restricciones que se plantea parala Publicidadno Tradicional, como es la participación de las marcas en las producciones de los programas, ya que ésta es la única forma que encuentran empresas pequeñas para anunciar sus marcas; la aprobación de esta limitación generaría una ventaja a las empresas más grandes, con amplios presupuestos para la producción de campañas, o para empresas que publicitan a través de señales internacionales. También nos preocupa la restricción a la difusión de ciertas promociones, que se aplicaría a los medios locales pero no a los internacionales y a Internet, generando así otra barrera para las empresas uruguayas.